CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS: REFORMULACIÓN DE UNA PINTURA ESMALTE TIPO ALQUÍDICO CONTAMINADA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE PLOMO (Pb)

Autores/as

  • Belén María Paricaguan Morales Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA (Ecuador)
  • José Luis Muñoz Cuevas Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA (Guayaquil, Ecuador)
  • Felix Gaince Parada Centro de Investigaciones en Mecánica-CIMEC (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela)
  • Laura Sáenz Palencia Centro de Investigaciones en Mecánica-CIMEC (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8273620

Resumen

La investigación está dirigida a mitigar los impactos ambientales ocasionados por el uso de pigmentos con altos contenidos de plomo en las pinturas de esmalte brillante tipo alquídico. Debido a la creciente sensibilización social y política por la conservación del medio ambiente y la prevención de los daños a la salud, se hace necesario evaluar el comportamiento de nuevos materiales libres de plomo. El objetivo de la presente investigación fue reformular un esmalte tipo alquídico brillante con altas concentraciones de plomo, a través de la sustitución del pigmento amarillo de sulfocromato de plomo (tipo inorgánico) por un pigmento libre de plomo (tipo orgánico), manteniendo los estándares de calidad del producto y cuya concentración de plomo no supere los límites máximos permitidos por las normativas internacionales. Para ello, se usó una fórmula comercial suministrada por la empresa, la cual fue reformulada, determinándose los ensayos de calidad tales como, no volátiles, peso por galón, viscosidad, grado de dispersión, pruebas de secamiento (al tacto, libre de huella, duro), adhesión, brillo ángulo 60º, nivelación, cubrimiento, color, flotación, resistencia a la intemperie, chorreamiento, estabilidad del envase, grado de sedimentación y, finalmente, se validó la efectividad de la sustitución, mediante la determinación de la concentración de plomo en la pintura reformulada. Se empleó la técnica de espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y el proceso de digestión del producto seco, se realizó bajo la metodología de la norma NTE INEN 2123:1998. Los resultados experimentales muestran que la pintura actual de color amarillo arrojó un contenido de plomo de 289.620 ppm, expresado como plomo metálico, determinado en base seca o contenido total no volátil, y al ser reformulado se obtuvo un esmalte con contenido de plomo de 110 ppm, resultado muy satisfactorio que se encuentra por debajo de las regulaciones establecidas en Latinoamérica con un máximo de 600 ppm.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén María Paricaguan Morales, Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA (Ecuador)

Docencia, investigación y extensión en posgrado y pregrado (2005 – 2023). Consultora Independiente de ID & Producción Disther C. Ltda Ecuador. Licenciada en Química - Universidad de Carabobo, año 2004, Valencia Venezuela. Doctora en Ingeniería mención química - Universidad de Carabobo, año 2015, Valencia Venezuela. Par evaluador Educación Superior en CACES Ecuador año 2019. Magíster en educación Universidad tecnológica empresarial de Guayaquil Ecuador año 2023. Investigadora en el campo de Polímeros, pinturas y contaminantes derivados petroquímicos.

José Luis Muñoz Cuevas, Departamento Investigación, Desarrollo e Innovación de Disther C. LTDA (Guayaquil, Ecuador)

Licenciado en química de la Universidad Central de Venezuela, (Caracas- Venezuela) en 1997. Ha desempeñado cargos en empresas privadas (1997 – 2023): Jefe de ID & Producción Disther C. Ltda Ecuador, Gerente del Centro de Investigación Corimon Pinturas C.A., Superintendente Planta Industrial Corimon Pinturas C.A., Líder Técnico Investigación y Desarrollo Corimon Pinturas C.A., Jefe Químico IDST&SM Resimon C.A., Químico IDST&SM Resimon C.A. Diseño de productos base de agua y base solvente para los mercados Arquitectónico, Madera, Repintado Automotriz, Pintura para Demarcación Vial, Mantenimiento Industrial Liviano y Cemento de Contacto. Investigador en el campo de Polímeros, pinturas y contaminantes derivados petroquímicos.

Felix Gaince Parada, Centro de Investigaciones en Mecánica-CIMEC (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela)

Actualmente estudia Genie de I’eau et environnement, ecole d’ingénieur ensil-ensci, (Limonges, France). Ingeniero químico Universidad de Carabobo (Valencia- Venezuela) año 2016. Ha desempeñado cargos en empresas privadas como analista químico en Venezuela, Colombia, es especialista en tecnología del agua. Supervisión industrial de los procesos de recuperación, incluyendo la elaboración de la fórmula y procedimiento de fabricación. Investigador en el campo de Agua, Polímeros, pinturas y contaminantes derivados petroquímicos.

Laura Sáenz Palencia, Centro de Investigaciones en Mecánica-CIMEC (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela)

Ingeniero Metalúrgico, Universidad Central de Venezuela (Venezuela) en 1979, recibió su Maestría en Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales en la Universidad Central de Venezuela (Venezuela) en 1992. Doctorado en Ingeniería por la Universidad de Carabobo de Venezuela (Venezuela) en 2009. Investigador activo de Centro de Investigación en Mecánica, Universidad de Carabobo. Ha participado en Congresos, Conferencias, y encuentros de carácter Científico como expositor de alcance Nacional e Internacional. Profesor Titular Jubilado (pregrado y postgrado) de la Universidad de Carabobo. Su línea de  investigación se enfoca en evaluar el comportamiento mecánico de los materiales, caracterización de materiales y mecánica de fractura.

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Paricaguan Morales, B. M., Muñoz Cuevas, J. L., Gaince Parada, F., & Sáenz Palencia, L. (2023). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS: REFORMULACIÓN DE UNA PINTURA ESMALTE TIPO ALQUÍDICO CONTAMINADA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE PLOMO (Pb). Revista Latinoamericana De Metalurgia Y Materiales, 42(2), 114–129. https://doi.org/10.5281/zenodo.8273620

Número

Sección

Artí­culos Regulares